Ir al contenido principal

Entradas

¿Qué puedes esperar de tu consulta nutricional?

Al acudir a la consulta, te encontrarás con un enfoque único y profundamente fundamentado para tu bienestar. Serás atendido por un profesional con la más sólida formación académica (Graduado/Licenciado en Nutrición y Dietética, con estudios de Maestría y Doctorado en Nutrición) y respaldado por casi 40 años dedicados a la docencia universitaria y la investigación científica en el campo de la nutrición. La filosofía del Dr Eduardo Gonzalez Taboada se centra en que la clave para una salud duradera no reside sólo en qué comes, sino en cómo y por qué lo haces. Por ello, la consulta va más allá de una simple dieta; es un proceso colaborativo enfocado en lograr cambios reales y sostenibles en tu conducta alimentaria . Durante tu visita, puedes esperar: Una Evaluación Integral y Personalizada: No me limito a medir peso y talla. Profundizaremos en tu historia clínica, tus hábitos alimentarios actuales, tu estilo de vida (actividad física, sueño, estrés), tus preferencias, tus retos persona...

La Alimentación y Nutrición en la Salud Materno-Infantil: Embarazo y Postparto

La alimentación y nutrición desempeñan un rol insustituible en la promoción de la salud materno-infantil, especialmente durante las etapas críticas del embarazo y el postparto. Estos períodos representan ventanas de oportunidad únicas donde una nutrición adecuada no solo impacta el bienestar inmediato de la madre y el desarrollo del bebé, sino que también sienta las bases para la salud a largo plazo de ambos. Durante el embarazo, las demandas nutricionales de la mujer aumentan considerablemente para sostener el crecimiento fetal y los cambios fisiológicos propios de la gestación. Una ingesta suficiente de macronutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas saludables) y micronutrientes clave como el ácido fólico, hierro, calcio, yodo y vitaminas es fundamental. El ácido fólico previene defectos del tubo neural; el hierro combate la anemia materna y apoya el desarrollo cerebral fetal; el calcio es vital para la formación ósea del bebé y la salud ósea materna. Una nutrición deficiente en e...

Pilares Nutricionales para la Vida: Hierro y Ácido Fólico en la Salud Materno Infantil

La salud materno infantil constituye la base para el bienestar de futuras generaciones. Dentro de los múltiples factores que la determinan, la nutrición juega un papel protagónico, y específicamente, el aporte adecuado de micronutrientes como el hierro y el ácido fólico es fundamental. Estos dos elementos son cruciales no solo durante el embarazo, sino también en la etapa preconcepcional y en los primeros años de vida del niño. Photo by Kelly Sikkema on Unsplash El ácido fólico, una vitamina del complejo B, es esencial en las etapas tempranas del desarrollo fetal. Su consumo adecuado, idealmente antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo, reduce significativamente el riesgo de defectos del tubo neural (DTN) en el bebé, como la espina bífida y la anencefalia. Estas son malformaciones graves del cerebro y la médula espinal que ocurren muy temprano en la gestación, a menudo antes de que la mujer sepa que está embarazada. Por ello, la suplementación con ácido fólico...

No es el peso, no es el IMC, es la grasa corporal!

El índice de masa corporal (IMC) sigue siendo una herramienta ampliamente utilizada en la evaluación de la salud, pero su uso ha evolucionado y se comprende mejor sus limitaciones.  Actualmente se considera el Índice de Masa Corporal (IMC) como una herramienta de cribado o tamizaje, para identificar mejor la situación de la persona con sobrepeso . En este sentido, el IMC se utiliza comúnmente como una herramienta de cribado inicial para identificar posibles problemas de peso en poblaciones grandes porque es fácil de calcular y proporciona una estimación rápida del estado de peso. También se usa en la clasificación de categorías de peso. El IMC se utiliza para clasificar a las personas en categorías de peso como bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad . Estas categorías pueden ayudar a identificar riesgos potenciales para la salud. Figura 1. Diagnostico tradicional de la obesidad versus la nueva metodologia Sin embargo, el uso del IMC tiene importantes limitaciones. Primordial...

Alimentacion para un envejecimiento saludable

El artículo de divulgación " Healthy eating in midlife linked to overall healthy aging ", publicado por la Escuela de Salud Pública de Harvard T.H. Chan, resume los hallazgos del estudio científico "Optimal dietary patterns for healthy aging", publicado en Nature Medicine (Tessier et al., 2025). Este estudio investigó la relación entre la dieta en la mediana edad y el "envejecimiento saludable". Significado de Envejecimiento Saludable: En este contexto, el envejecimiento saludable se define como alcanzar la edad de 70 años libre de enfermedades crónicas importantes y manteniendo una buena salud cognitiva, física y mental. Descripción del Estudio: El estudio científico examinó los patrones dietéticos de un gran grupo de participantes a lo largo del tiempo. Los investigadores analizaron cómo diferentes dietas en la mediana edad se relacionaban con la probabilidad de lograr un envejecimiento saludable. Se prestó especial atención a la calidad de los alimento...

El consumo de proteina y la funcion renal

  El efecto del consumo elevado de proteínas en la función renal es un tema complejo y aún objeto de debate.  En personas sanas, los riñones son responsables de filtrar los productos de desecho del metabolismo de las proteínas, como la urea. Un consumo elevado de proteínas aumenta la producción de estos desechos, lo que incrementa la carga de trabajo renal. Esto puede llevar a una hiperfiltración renal, un aumento en la tasa de filtración glomerular (TFG). Se afirma que para personas sanas, un consumo moderado de proteínas generalmente no representa un riesgo para la función renal. El consumo de suplementos nutricionales con alto contenido de proteínas para aumentar la masa muscular es una práctica común, pero que puede conllevar riesgos para la salud renal, especialmente en ciertas personas.  Incluso las personas sin ERC diagnosticada pueden tener una predisposición genética o factores de riesgo no detectados. El consumo excesivo de proteínas puede aumentar el riesgo de ...

La obesidad debe ser atendida!

 La obesidad ha sido reclasificada como una enfermedad por diversas organizaciones de salud, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Médica Americana (AMA), debido a una serie de factores que reconocen su complejidad y el impacto en la salud individual y pública.  La obesidad no es simplemente un estado de exceso de peso, sino una condición crónica que tiende a empeorar con el tiempo. Implica cambios metabólicos y hormonales que dificultan la pérdida de peso y favorecen su recuperación. En pocas palabras, tiene una naturaleza crónica y progresiva. La obesidad tiene un impacto importante en la salud, aumenta significativamente el riesgo de desarrollar numerosas enfermedades graves, como: Enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular), Diabetes tipo 2, Ciertos tipos de cáncer, Enfermedad del hígado graso no alcohólico, Apnea del sueño, y Osteoartritis. Además, puede afectar la salud mental y la calidad de vida. Se rec...

Alimentación cardiosaludable

La dieta juega un papel fundamental en la prevención y manejo de las enfermedades cardiovasculares. De hecho, se considera uno de los factores de riesgo modificables más importantes. Hay algunas consideraciones importantes cuando hablamos de la relación entre la dieta y la salud cardiovascular.  Colesterol El colesterol es una sustancia grasa que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente. Forma parte de las membranas celulares y es esencial para la producción de hormonas, vitamina D y para formar las membranas celulares. Sin embargo, cuando tenemos niveles altos de colesterol en sangre, puede acumularse en las paredes de las arterias, formando lo que se conoce como placa. Estas placas estrechan las arterias, dificultando el flujo sanguíneo y aumentando la presión arterial. Estrechamiento de las arterias: La placa hace que las arterias se estrechen, lo que dificulta el flujo sanguíneo hacia el corazón y otros órganos. Coágulos sanguíneos: La placa puede romperse y form...